Hisn de Piracés Hisn de Gabarda Asentamiento fortificado de "La Iglesieta" de Usón Yacimiento de "Las Cías". Marcén Castillo de Alberuela de Tubo


Asentamiento fortificado de Usón
. Se trata del mejor ejemplo de una tipología muy frecuente en el poblamiento rural de la Huesca musulmana, la asociación de una pequeña fortificación y un hábitat campesino situado bajo ella, sirviendo la primera como defensa de sus pobladores. Este caso se daría también en Callén, Fraella, Tramaced o, fuera de esta zona, en Estada y Estadilla.

Es posible que dependiera de la cercana y más importante fortaleza de Gabarda. A sus pies discurría el llamado "camino antiguo" entre Marcén y Alberuela de Tubo.

La fortificación se encuentra en la cima de un espolón rocoso de forma aproximada- mente triangular, hallándose la aldea en el campo situado bajo ella, hacia el oeste.

Presenta una gran torre rectangular, prolongada hacia el oeste por un muro cortina que cierra el acceso al extremo del espolón.

Están construidos con un aparejo muy cuidado, de hiladas regulares de sillares almohadillados dispuestos a tizón, idéntico al existente en el castillo de Alberuela de Tubo.

Esta característica permite datar su construcción en los años centrales del siglo IX, coincidiendo con la mencionada reestructuración defensiva del distrito de Huesca.

La calidad de la obra de los muros puede contradecir en parte la inter- pretación expuesta en el primer párrafo, por lo que resulta complejo por el momento aventurar una interpretación definitiva del conjunto.

La base de la fortificación está constituida por un basamento rocoso avivado artificial

mente para complicar la ascensión. El acceso se realizaba por una apertura abiert

a en el muro E, que se debía de alcanzar desde el suelo mediante una escalera de madera. Se encontraba en un pasadizo que podía cerrarse desde el interior, desde el cual par1ía una escalera en ángulo recto que daba acceso a la plataforma.

La excavación ha revelado una pequeña cisterna de planta cuadrada en el ángulo nor- oeste de la fortificación, cuya base está formada por sillares similares a los de la torre, aunque de menor tamaño.

El suelo del interior de la torre muestra evidencias de haber sido trabajado para extraer de él los bloques de piedra que se usaron para construir el recinto.

La pared oeste de la base rocosa en la que se asienta la fortificación presenta dos grandes cavidades cuya función es desconocida, ya que no apareció en ellas ningún tipo de material (habiéndose barajado la hipótesis de que se trataban de posibles reservas de granos).

El hábitat situado bajo la fortificación tenía una gran extensión (de 2 a 3 ha) y estaba densamente poblado. Estaba constituido por casas de mampostería, de planta rectangu- lar, dispuestas alrededor de un patio central.